Información General de la Organización

- Nombre de la Organización:

Fundación Guatemalteca Para El Desarrollo “Carroll Behrhorst”

- Dirección: 2da. Calle 1-55 zona 2 Chimaltenango

- No. de teléfono: 78391356 y 78392844

- No. de Fax: 78391356 y 78392844

- Correo electrónico: organizacion@fundacionbehrhorst.org

- Página Web: www. fundacionbehrhorst.org


- NOTA ACLARATORIA:

La entidad Behrhorst Partners for Development –BPD-, constituida en el estado de Nueva York, Estados Unidos de América, DESCONTINUÓ relación de apoyo técnico, financiero y de otra índole con la Fundación Guatemalteca para el Desarrollo "Carroll Behrhorst", en el año 2006. Por lo que cualquier información, apoyo, cooperación, alianzas estratégicas, etc. deben efectuarse directamente en nuestra dirección de página web.


II. HISTORIAL DE LA FUNDACIÓN Y SU FUNDADOR:

1962 El Dr. Carroll Behrhorst inicia su trabajo en salud a través de consultas médicas, en una clínica pequeña y posteriormente la habilitación de un hospital modesto, en la cabecera departamental de Chimaltenango.

1967 Apoyada por The Behrhorst Clinic Foundation, Inc., entidad institucionalizada en New York, E.E.U.U.

1970 Inaugura la infraestructura para la atención médica hospitalaria, con el concepto de “Hospital Hospedaje” por involucramiento de familiares del paciente en atención complementaria, consistente en la elaboración de sus alimentos y lavado de ropa.

1980 Adquiere su Personería Jurídica con el nombre de Fundación Guatemalteca para el Desarrollo "Carroll Behrhorst”.


ACTIVIDADES RELEVANTES:

1964 Realiza primeros estudios de: Diagnóstico Poblacional Comunitario; Socio economía; Salud; Medio Ambiente y Producción, en el área rural de Chimaltenango.

1965 Egresa la primera Promoción de Promotores de Salud Rural, con la cual inicia el Programa de Promotores de Salud.

1967 Se habilita el Programa de Extensionistas (Personal Comunitario con capacitación multidisciplinaría, sobre salud, medio ambiente y producción) en tres municipios de Chimaltenango, con la cooperación de Vecinos Mundiales.

1976 Sucede el terremoto y la Fundación Behrhorst, contribuyen eficientemente con la población afectada.

1976 Los Principios de la Fundación Behrhorst a través del trabajo comunitario y de desarrollo, dieron origen a la fundación de otras entidades, en la Cabecera Departamental de Chimaltenango, tales como: ULEU, ASECSA, Cooperativas de KATOKI Cooperativa FECOMERC y Programa AGROSALUD.

1978 Se funda el Programa de Saneamiento Rural de Chimaltenango –SARUCH-, con la cooperación de Servicio Mundial de Iglesias; Agua del Pueblo en cooperación con Saneamiento Ambiental departe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-

1982 La Fundación Behrhorst amplía la cobertura de sus programas, a través de los promotores de salud en los Departamentos de Sololá y Quiché.

1984 El Dr. Behrhorst frecuenta viajes a la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, E.E.U.U., para impartir clases en las escuelas de Salud Pública y Medicina Tropical.

1992 Habilita Programa de Desarrollo Rural Integral (PRODRI). Dirigido a las comunidades rurales de San Martín Jilotepeque, a través de mejoramiento de cultivos, crianza de aves de corral y de ganado porcino. Con participación de estudiantes de ejercicio profesional supervisado de las facultades de Agronomía, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

1994 Desarrolla Programa de Salud Rural Integral –PROSARI-. Se logra la reivindicación de promotores de salud de primeras promociones; habilitación de botiquines comunitarios; jornadas médicas.

1998 Apertura de servicios de Cirugía y Maternidad a través de la habilitación del Programa Materno Perinatal, en la sede institucional.

2000 Aplicación de estudios de Consultoría para la modernización del sistema Administrativo Contable y Farmacia.

2001 Habilitación del Programa de Salud Comunitaria Materno
Neonatal, en el municipio de San Martín Jilotepeque.

2002 Publicación en el Diario Oficial la Reforma de Estatutos de la
Fundación Behrhorst.

2003 Desarrollo del Programa de Salud Comunitaria convenido con El Proyecto Proredes Salud, USAID en los municipios de: Acatenango, San Miguel Pochuta y San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

2004 Iniciación de convenios con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para prestación de servicios de salud comunitaria, a través del Sistema Integral de Atención de Salud –SIAS- en los municipios de: San Pedro Yepocapa, Acatenango, Santa Apolonia y Cabecera municipal de Chimaltenango, del departamento de chimaltenango.

2005 La Fundación Behrhorst cumple sus bodas de Plata, como
Fundación Guatemalteca para el Desarrollo "Carroll Behrhorst".

2005 Habilitación del Programa de Salud Integral de la Mujer
–PROSIM- Subvencionado por Planned Parenthood Federation of America Internacional, -PPFA-I-, por seis años.

2006 La Fundación se adjudica, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, a través del Sistema Integral de Atención en Salud -SIAS-, en tres jurisdicciones del municipio de Chichicastenango El Quiché.


RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS A NIVEL INTERNACIONAL:

1975 La Organización Mundial de la Salud OMS, reconoce a la Fundación Behrhorst por poseer uno de los Diez Modelos más efectivos en la promoción de la Salud, alrededor del mundo.

PUBLICACIONES DEL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN BEHRHORST:

1975 En relación al trabajo de salud de la Fundación Behrhorst se publicó un libro por la Organización Mundial de la Salud –OMS-titulado: Health by The People (Salud para la Gente), por el autor Kenneth W. Newell.

1976 Cristian Medical Commission filmó la primera serie de un Documental del Consejo Mundial de Iglesias, titulado: Seed of Health (Semilla de Salud). Producida por Film Oikumene and Teldok Films y dirigida por Peter Krieg. Presentado en 1978 en una Reunión Mundial de líderes de salud en Kazakhstan, que contribuyó substancialmente en la Declaración e Informe del Cuidado de Salud Primaria en el Alma-Ata.

1983 En relación a los programas desarrollados por la Fundación Behrhorst se publica el libro llamado Health in the Guatemalan Higlands (Salud en el Altiplano de Guatemala), por el autor Ulli Steltzer.

2005 Publicación del Libro El Efecto Guatemala. Un viaje con las promotoras y los promotores de salud a través de la vida. Autores: José Luis Arbizú Beristain; Goyo Todosantos y Mario Efraín Méndez.